Castilla y León avanza en la interconexión de repositorios y portales científicos con el impulso de BUCLE

  • Responsables universitarios y expertos se reúnen en Burgos para debatir sobre acceso abierto y digitalización del ecosistema científico.
El Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE) celebra hoy y mañana en la Universidad de Burgos las jornadas “Acceso Abierto, Repositorios y Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León”.
Más de veinticinco profesionales vinculados a los repositorios institucionales de las universidades que integran el consorcio, junto con responsables de los portales científicos conectados al Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León, participan en este encuentro.
La presidenta de BUCLE y vicerrectora de Investigación de la Universidad de Burgos, Verónica Calderón, destacó el trabajo desarrollado por las bibliotecas universitarias con el apoyo de la Junta de Castilla y León. Subrayó además que el Portal de la Ciencia y la Tecnología, desarrollado por BUCLE, es una buena práctica “reconocida por la Comisión Europea” y una herramienta esencial para los investigadores, al permitir recopilar datos sobre su actividad científica y facilitar su participación en convocatorias competitivas. También resaltó su capacidad para gestionar y difundir en abierto la producción científica de la comunidad.
Durante la inauguración, el gerente del consorcio, Fernando Martín, explicó que el objetivo principal de las jornadas es iniciar la interconexión de los repositorios institucionales de las universidades y centros de investigación con sus respectivos portales científicos y, posteriormente, con el Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León. Esta integración permitirá que toda la documentación en acceso abierto se transfiera automáticamente entre plataformas.
Para avanzar en esta meta, representantes de las universidades, personal técnico y la empresa adjudicataria eScirre trabajarán en la definición de un plan anual de mejora de las plataformas DSpace, con el fin de optimizar su funcionamiento y asegurar la interoperabilidad de los sistemas.
El programa contó también con la participación del Consorcio Madroño, que agrupa a diversas universidades madrileñas. Sus representantes impartieron una formación centrada en herramientas para la gestión de datos de investigación, entre las que destacaron una aplicación para la redacción de Planes de Gestión de Datos (PGD), una plantilla automatizada para generar el archivo README.txt, que facilita la documentación de los conjuntos de datos, y un sistema de validación automática del cumplimiento de los principios FAIR (Localizable, Accesible, Interoperable y Reutilizable), requisito habitual en los proyectos de investigación.
Estas herramientas permiten a los investigadores cumplir con los requisitos de la ciencia abierta, mejorar la calidad y reutilización de sus datos y garantizar su preservación y accesibilidad a largo plazo.

Una nueva plataforma digital refuerza la Ciencia Abierta

Otra de las sesiones estuvo a cargo de Obdulia Vélez Pérez, Coordinación de la Biblioteca Universitaria · Mondragon Unibertsitatea, y representante de REBIUN la Comisión Intersectorial de CRUE para la Ciencia Abierta, quien presentó PLATICA, una plataforma digital destinada a impulsar la Ciencia Abierta en España. Financiada por RedIRIS e impulsada por el Ministerio de Universidades dentro del Plan Unidigital, PLATICA busca modernizar y digitalizar el sistema universitario público.
Vélez Pérez explicó que “PLATICA es una plataforma multilingüe, interoperable y segura que integra servicios dispersos para compartir datos, gestionar planes y acceder a diferentes herramientas», destacando su papel estratégico en la transformación digital del ecosistema científico español.
Como gestoras de repositorios y promotoras de políticas de acceso abierto, las bibliotecas universitarias desempeñan un papel esencial en este proceso. PLATICA ofrecerá a los investigadores un entorno seguro donde depositar y compartir resultados científicos, con asistentes inteligentes que automatizarán la creación y actualización de planes de gestión de datos, requisito imprescindible para la financiación de proyectos.
Para el personal bibliotecario, la plataforma centralizará la gestión de datos y metadatos, optimizando recursos, evitando duplicidades y garantizando la interoperabilidad y el cumplimiento de los principios FAIR. Además, su integración con la European Open Science Cloud (EOSC) alineará el sistema español con los estándares europeos, asegurando la preservación y accesibilidad a largo plazo del conocimiento científico.
Finalmente, Vélez Pérez subrayó el impacto que tendrá esta iniciativa también en la ciudadanía, al facilitar a la ciudadanía el acceso directo y centralizado a los resultados de la ciencia en España. Un asistente virtual multilingüe basado en inteligencia artificial, que responderá en lenguaje natural, será una de las grandes bazas de esta herramienta, como explica Obdulia Vélez Pérez, “PLATICA permitirá a la ciudadanía explorar y comprender aspectos clave de la Ciencia Abierta, aumentando su participación y conocimiento del ecosistema científico español”.
Scroll al inicio
Ir al contenido
logotipo BUCLE
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.