- La jornada destacó la cooperación entre las universidades y centros de investigación de Castilla y León para mejorar la interoperabilidad, la calidad de los datos y la visibilidad de la ciencia regional.
La segunda sesión de la jornada de trabajo que el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE) organiza en la Universidad de Burgos ha estado centrada en los portales científicos de las universidades y centros de investigación y en el Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León como herramientas clave para la difusión, coordinación, potenciación y desarrollo de la actividad científica regional.
Durante la jornada se presentaron los portales locales de la Universidad de Burgos, la Universidad de León, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Valladolid, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y la Universidad Pontificia de Salamanca. Estas presentaciones mostraron cómo cada institución está utilizando sus portales para mejorar la gestión de la investigación, la evaluación de proyectos y la difusión de resultados científicos.
Además, responsables y técnicos de las universidades y centros de investigación de la comunidad analizaron los avances y próximos desarrollos del Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León, una iniciativa desarrollada por el Consorcio BUCLE, impulsada por la Junta de Castilla y León y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El portal cuenta con el soporte tecnológico de la Fundación Dialnet, cuya infraestructura permite integrar en un único espacio la información sobre investigadores, proyectos, resultados, grupos y entidades de investigación de toda la comunidad.
El gerente del Consorcio BUCLE, Fernando Martín, explicó que “el objetivo es reunir a los responsables de los portales científicos para compartir el trabajo que se está realizando, conocer el uso que se hace de estos portales y detectar las necesidades de mejora”. Asimismo, subrayó la importancia de “establecer procedimientos comunes para mejorar la información que está en el Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León”.
Martín avanzó los próximos desarrollos del portal regional, entre ellos “la incorporación de los centros mixtos entre universidades y el CSIC, el Centro de Láseres Pulsados y la integración del equipamiento científico que actualmente se encuentra en el portal Infrared”. Añadió además que se está trabajando en incluir “los índices de divulgación que realiza el personal investigador, cada vez más valorada en los currículums académicos”.
El Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León, proyecto estratégico para DIALNET
Elena López Tamayo, gerente de la Fundación DIALNET, participó en la jornada y aseguró que el Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León encaja plenamente con la misión de la entidad “la Fundación Dialnet se dedica a promover el acceso y la difusión de la ciencia abierta en español, contribuyendo a la generación de conocimiento útil y al avance de la investigación”.
López Tamayo subrayó que “el Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León es para la Fundación Dialnet un proyecto estratégico”, porque “permite desplegar el potencial de la tecnología desarrollada por la Fundación, DialnetCRIS, en un portal regional que aglutina en un nodo único los resultados de investigación, los investigadores y la financiación dedicada a la obtención de estos resultados”.
La gerente destacó la importancia de la calidad de los datos y la colaboración con BUCLE “a golpe de click podemos ofrecer a cualquier agente del sistema de ciencia regional la información que precise acerca de quién produce ciencia, cómo se organiza y qué ciencia genera”. Además, valoró el uso del portal en la evaluación de proyectos e investigadores como “un caso de uso clave”.
“El proyecto original Dialnet nació como un proyecto colaborativo y nuestra naturaleza fundacional, dependiente de una universidad pública, motiva que sigamos trabajando con el mismo modelo”, recuerda Elena López Tamayo, gerente de DIALNET. Actualmente, “el 56% de la universidad pública española cuenta con portales de investigación realizados con tecnología DialnetCRIS”, lo que, a su juicio, demuestra el éxito de esta forma de trabajo compartido. “El proyecto no es solo de la Fundación Dialnet, sino del conjunto de colaboradores y agentes”, concluyó.
Gracias al trabajo coordinado de las universidades y sus bibliotecas con Fundación Dialnet, el Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León ofrece información científica homogénea, fiable y accesible a universidades, administraciones, empresas y ciudadanía, consolidado como un referente de colaboración tecnológica e institucional entre universidades y centros de investigación y de impulso a la ciencia abierta en español.







